Se ha conseguido almacenar 700 terabytes en un milímetro cúbico utilizando ADN
Científicos han alcanzado un récord prodigioso utilizando ADN como soporte de almacenamiento.
Una característica altamente relevante del ADN es su gran densidad de almacenamiento. El ADN consiste de cuatro bases distintas (A, T, C y G), en cada una de ellas es posible almacenar un bit y cada base ocupa unos pocos átomos.
En la mayor parte de los soportes actuales de almacenamiento, la información es almacenada en un solo plano pero el almacenamiento en el ADN es volumétrico, es decir teniendo en cuenta la "altura". A parte de ello, el ADN es en extremo estable (no permitiendo interferencia del entorno). Según George Church, científico catedrático de genética de la facultad de medicina de Harvard: "Puedes colocarlo donde quieras, en el desierto o en tu jardín, y ahí estará 400.000 años después"
Con la ayuda de Sriram Kosuri, George Church alcanzó una densidad de almacenamiento de 5,5 petabit de datos (unos 700 terabytes), en un milímetro cúbico de ADN. Este volumen es 1.000 veces superior a lo alcanzado anteriormente en laboratorios.
Para el experimento se almacenó una versión digital de un libro escrito por Church de 700 Kb de datos (incluyendo imágenes). En el milímetro cúbico de ADN se almacenaron 70.000 millones de copias del libro. Extrapolando los datos, ExtremeTech escribe que sólo se necesitarían cuatro gramos de ADN para almacenar todos los datos digitales producidos por la humanidad en el transcurso de 2011.
Sin embargo, el ADN aún no podrá sustituir a soportes de almacenamiento actuales como los discos duros, memorias flash y unidades ópticas porque la velocidad de escritura y lectura es, al menos por ahora, muy baja. La principal aplicación que podría tener el ADN como soporte de almacenamiento digital, es la grabación prolongada, donde se requiere guardar absolutamente todo, pero donde las posibilidades de que los datos sean utilizados son mínimas. Un ejemplo podría ser la vigilancia con vídeo dónde se permitiría grabar vídeo durante años sin necesidad de borrar los datos.
Una característica altamente relevante del ADN es su gran densidad de almacenamiento. El ADN consiste de cuatro bases distintas (A, T, C y G), en cada una de ellas es posible almacenar un bit y cada base ocupa unos pocos átomos.
En la mayor parte de los soportes actuales de almacenamiento, la información es almacenada en un solo plano pero el almacenamiento en el ADN es volumétrico, es decir teniendo en cuenta la "altura". A parte de ello, el ADN es en extremo estable (no permitiendo interferencia del entorno). Según George Church, científico catedrático de genética de la facultad de medicina de Harvard: "Puedes colocarlo donde quieras, en el desierto o en tu jardín, y ahí estará 400.000 años después"
Con la ayuda de Sriram Kosuri, George Church alcanzó una densidad de almacenamiento de 5,5 petabit de datos (unos 700 terabytes), en un milímetro cúbico de ADN. Este volumen es 1.000 veces superior a lo alcanzado anteriormente en laboratorios.
Para el experimento se almacenó una versión digital de un libro escrito por Church de 700 Kb de datos (incluyendo imágenes). En el milímetro cúbico de ADN se almacenaron 70.000 millones de copias del libro. Extrapolando los datos, ExtremeTech escribe que sólo se necesitarían cuatro gramos de ADN para almacenar todos los datos digitales producidos por la humanidad en el transcurso de 2011.
Sin embargo, el ADN aún no podrá sustituir a soportes de almacenamiento actuales como los discos duros, memorias flash y unidades ópticas porque la velocidad de escritura y lectura es, al menos por ahora, muy baja. La principal aplicación que podría tener el ADN como soporte de almacenamiento digital, es la grabación prolongada, donde se requiere guardar absolutamente todo, pero donde las posibilidades de que los datos sean utilizados son mínimas. Un ejemplo podría ser la vigilancia con vídeo dónde se permitiría grabar vídeo durante años sin necesidad de borrar los datos.